Volumen 2 | Nº 2
Marzo 2013
ISSN 2254-5506
Soporte Válido nº 13/12-W-CM
Número actual
Presentación
Consejo de redacción
Normas de publicación
Acceso autores
Búsqueda avanzada
Contacto
Indice número seleccionado
( DIG | Nº 2 | Marzo 2013 )
ORIGINAL
Tiempos de estancia y perfil de los pacientes con necesidad de aislamiento. Una visión de la enfermería de Urgencias
Uso del test WAST emocional en la detección de violencia de pareja en las consultas de atención primaria
CASO CLÍNICO
Hiperaldosteronismo primario
Hipercolesterolemia familiar homocigota: evolución en 5 años
Neumotórax espontáneo secundario masivo
Doctor tengo los dedos como los palillos de un tambor: sospecha de la enfermedad pulmonar intersticial difusa a partir de acropaquias
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
Signos de alarma en la cefalea
Fracturas de cadera
Números anteriores
Edición impresa
2015-Ext ( Nº 152 )
2015-Ext ( Nº 151 )
2014-Ext ( Nº 150 )
2013-Ext ( Nº 149 )
2013-Anu ( Nº 148 )
2012-Ext ( Nº 145 )
2012-Anu ( Nº 146 )
2011-DIC ( Nº 144 )
2011-NOV ( Nº 143 )
2011-OCT ( Nº 142 )
2011-JUL ( Nº 141 )
2011-JUN ( Nº 140 )
2011-MAY ( Nº 139 )
2011-EXT ( Nº 138 )
2011-ABR ( Nº 137 )
2011-MAR ( Nº 136 )
2011-FEB ( Nº 135 )
2010-DIC ( Nº 134 )
2010-NOV ( Nº 133 )
2010-OCT ( Nº 132 )
2010-SEP ( Nº 131 )
2010-JUL ( Nº 130 )
2010-EXT ( Nº 129 )
2010-JUN ( Nº 128 )
2010-MAY ( Nº 127 )
2010-ABR ( Nº 126 )
2010-MAR ( Nº 125 )
2010-FEB ( Nº 124 )
2009-DIC ( Nº 123 )
2009-NOV ( Nº 122 )
2009-OCT ( Nº 121 )
2009-SEP ( Nº 120 )
2009-JUL ( Nº 119 )
2009-JUN ( Nº 117 )
2009-MAY ( Nº 116 )
2009-ABR ( Nº 115 )
2009-FEB ( Nº 114 )
2008-DIC ( Nº 113 )
2008-NOV ( Nº 112 )
2008-OCT ( Nº 111 )
2008-SEP ( Nº 110 )
2008-JUL ( Nº 109 )
2008-JUN ( Nº 108 )
2008-EXT ( Nº 107 )
2008-MAY ( Nº 106 )
2008-ABR ( Nº 105 )
2008-MAR ( Nº 104 )
2008-FEB ( Nº 103 )
2007-DIC ( Nº 102 )
2007-NOV ( Nº 101 )
2007-OCT ( Nº 100 )
2007-SEP ( Nº 99 )
2007-JUL ( Nº 98 )
2007-EXT ( Nº 97 )
2007-JUN ( Nº 96 )
2007-MAY ( Nº 95 )
2007-ABR ( Nº 94 )
2007-MAR ( Nº 93 )
2007-FEB ( Nº 92 )
2006-DIC ( Nº 91 )
2006-NOV ( Nº 90 )
2006-OCT ( Nº 89 )
2006-SEP ( Nº 88 )
2006-JUL ( Nº 87 )
2006-JUN ( Nº 86 )
2006-EXT ( Nº 85 )
2006-MAY ( Nº 84 )
2006-ABR ( Nº 83 )
2006-MAR ( Nº 82 )
2006-FEB ( Nº 81 )
2005-DIC ( Nº 80 )
2005-NOV ( Nº 79 )
2005-OCT ( Nº 78 )
2005-SEP ( Nº 77 )
2005-JUL ( Nº 76 )
2005-JUN ( Nº 74 )
2005-MAY ( Nº 73 )
2005-ABR ( Nº 72 )
2005-MAR ( Nº 71 )
2005-FEB ( Nº 70 )
2004-DIC ( Nº 69 )
2004-NOV ( Nº 68 )
2004-OCT ( Nº 67 )
2004-SEP ( Nº 66 )
2004-JUN ( Nº 65 )
2004-MAY ( Nº 64 )
2004-ABR ( Nº 63 )
2004-MAR ( Nº 62 )
2004-FEB ( Nº 61 )
2004-ENE ( Nº 60 )
2003-DIC ( Nº 59 )
2003-NOV ( Nº 58 )
2003-OCT ( Nº 57 )
2003-SEP ( Nº 56 )
2003-JUN ( Nº 55 )
2003-MAY ( Nº 54 )
2003-ABR ( Nº 53 )
2003-MAR ( Nº 52 )
2003-FEB ( Nº 51 )
2003-ENE ( Nº 50 )
2002-DIC ( Nº 49 )
2002-NOV ( Nº 48 )
2002-OCT ( Nº 47 )
2002-SEP ( Nº 46 )
2002-JUN ( Nº 45 )
2002-MAY ( Nº 44 )
2002-ABR ( Nº 43 )
2002-MAR ( Nº 42 )
2002-FEB ( Nº 41 )
2002-ENE ( Nº 40 )
2001-DIC ( Nº 39 )
2001-NOV ( Nº 38 )
2001-OCT ( Nº 37 )
2001-JUN ( Nº 35 )
2001-MAY ( Nº 34 )
2001-ABR ( Nº 33 )
2001-MAR ( Nº 32 )
2001-FEB ( Nº 31 )
2001-ENE ( Nº 30 )
2000-DIC ( Nº 29 )
2000-OCT ( Nº 27 )
2000-JUN ( Nº 25 )
2000-MAY ( Nº 24 )
2000-ABR ( Nº 23 )
2000-MAR ( Nº 22 )
2000-FEB ( Nº 21 )
2000-ENE ( Nº 20 )
Edición digital
2014-Dic ( Nº 10 )
2014-Nov ( Nº 9 )
2014-Oct ( Nº 8 )
2014-Sep ( Nº 7 )
2014-Jun ( Nº 6 )
2014-May ( Nº 5 )
2014-Abr ( Nº 4 )
2014-Mar ( Nº 3 )
2014-Feb ( Nº 2 )
2014-Ene ( Nº 1 )
2013-Dic ( Nº 10 )
2013-Nov ( Nº 9 )
2013-Oct ( Nº 8 )
2013-Sep ( Nº 7 )
2013-Jul ( Nº 6 )
2013-Jun ( Nº 5 )
2013-May ( Nº 4 )
2013-Abr ( Nº 3 )
2013-Mar ( Nº 2 )
2013-Feb ( Nº 1 )
2012-DIC ( Nº 8 )
2012-NOV ( Nº 7 )
2012-OCT ( Nº 6 )
2012-SEP ( Nº 5 )
2012-JUN ( Nº 4 )
2012-MAY ( Nº 3 )
2012-ABR ( Nº 2 )
2012-MAR ( Nº 1 )
Identificación del profesional
Debe estar registrado como profesional para poder acceder a los artículos completos de la revista.
Correo electrónico*:
Contraseña*:
Recordar 1 mes
Registrarse
Recordar contraseña
NOTA: La información de esta WEB está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.
( DIG | Nº 2 | Marzo 2013 )
Hipercolesterolemia familiar homocigota: evolución en 5 años
Aparicio García F, Barranco Moreno MP, Pellitero Santos A, Rodríguez Corbatón R
Med Gen y Fam (digital) 2013;2(2):45-47.
La hipercolesterolemia familiar es una enfermedad autosómica dominante. La forma homocigota es poco frecuente; su prevalencia es de 1/1.000.000 personas. La mayoría de los pacientes presentan desde la infancia concentraciones de colesterol-LDL en sangre de 500-1.000 mg/dl, xantomas cutáneos, y arco corneal. En este caso clínico la terapia hipolipemiante poco eficaz y el riesgo elevado de infarto agudo de miocardio y muerte súbita, plantearon como intervención extrema la lípido-aféresis y el trasplante hepático.
Busca en la revista
Contacto:
secretaria@mgyf.org
| Tfno: 91 364 41 20
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia - Paseo Imperial, 10 -12 28005 (Madrid) | www.semg.es